Economía. Escuchar artículo

El aumento salarial que anunciará Misiones abarcará a varios sectores del Estado

El lunes 20 de mayo será la Mesa de Diálogo docente la que reciba la primera propuesta que incluirá a policías y penitenciarios, personal de Salud Pública y Vialidad Provincial, entre otros.

(primeraedicionweb.com.ar) En la “Rosadita” misionera siguen de cerca las protestas que se vienen dando por parte de trabajadores de la Administración Pública misionera. Aunque no hubo más caras visibles de la comunicación del Gobierno que el ministro de Educación, Ramiro Aranda, en el entorno del gobernador Hugo Passalacqua admitieron que “Misiones acompaña y reconoce como justo el reclamo salarial de toda la administración pública, dentro de la que se incluye a los docentes”.

Fuentes oficiales consultadas por PRIMERA EDICIÓN pusieron énfasis en el pedido que habría hecho el mandatario al Gabinete: “Mantener una permanente vocación de consenso, tal como quedó demostrado en las diferentes mesas de diálogo de los últimos días, especialmente la que tuvo lugar el viernes pasado con los seis gremios docentes”.

Ratificaron que será la Mesa de Diálogo de UDPM, UDA, AMET, SEMAB, SADOP y SIDEPP la que recibirá la primera propuesta de incremento, pero “lo propio sucederá en estos días con el resto de los sectores: administración central, Salud y fuerzas de seguridad”.

Según las mismas fuentes, en línea con lo explicado por el ministro Aranda a Radio República el pasado martes, en el Gobierno provincial dicen que se otorgará “un aumento en los sueldos para los docentes y toda la administración pública general (policías, médicos, enfermeros, trabajadores de vialidad, etc.) en mayo. Será la tercera actualización salarial que concede en los cinco meses que van de 2024, siempre con fondos provinciales. Con este incremento, en mayo, los salarios provinciales superarán a la inflación”, aseguraron a este Diario, aunque no se precisó un porcentaje.

Simulaciones salariales

Trascendió que en los últimos días, en base a los ingresos de coparticipación y recaudación propia, se fueron realizando simulaciones de subas salariales para que Passalacqua y Safrán definan la propuesta oficial para el lunes 20 de mayo.

“Es un contexto de desplome total de la economía y, por consiguiente de la recaudación (de donde en definitiva salen los salarios y las inversiones que realiza el Estado provincial), producto de las políticas tomadas por el Estado nacional (y sobre en las que la Provincia no tiene injerencia), el Gobierno de Misiones mantiene la férrea voluntad de ofrecer siempre la mejor alternativa salarial posible. Cuanto mejores sean los sueldos, más fortalecido se verá el círculo de la economía y la recaudación provincial, por lo que a la larga toda la familia misionera se verá beneficiada (incluido el propio Estado provincial)”, explicaron las fuentes.

En ese sentido aseguraron que la suba de salarios implicaría postergar otras acciones en la provincia.

“Llevar esto a cabo implica el recorte casi total de recursos en la obra pública (hospitales, CAPS, escuelas, comisarías, nuevos caminos), que se verá reducida a su mínima expresión, en consonancia con la agenda planteada por Nación, votada ampliamente por los argentinos”, dijeron.

En medio de la crisis, en la “Rosadita” se quejaron por cómo se reparte la coparticipación, donde pasaron 30 años sin que se sancione una nueva ley ajustada a la población de cada provincia. “A esto se le suma el agravante de que Misiones es una de las provincias que recibe menor coparticipación, en detrimento de otras que perciben números claramente mayores. Per cápita, Misiones recibió en abril $60,72. Comparando solamente con otras provincias del norte, Formosa recibió un 132,32% más ($141,07 per cápita); Santiago del Estero, un 61,6% más ($98,13 per cápita); Chaco, un 58,84% más ($96,45 per cápita); y Corrientes, un 27,83% más ($77,62 per cápita)”, detallaron a este Diario las fuentes. Y sentenciaron que “ante estos números, resulta contundente por qué otras provincias tienen la posibilidad de ofrecer mejores salarios”.

En el entorno del Gobernador insistieron con que Misiones vivió el peor marzo en materia de ingresos, producto de la recesión del país y la “motosierra” del presidente Javier Milei en los recursos no automáticos. “Todo esto se da en el marco de una crisis histórica para el país, que implica una fuerte caída de los ingresos por coparticipación (que no es más ni menos que dinero de los misioneros administrado por el Estado nacional) y de la recaudación provincial por ingresos brutos en las arcas provinciales, habiendo registrado en 2024 el peor marzo de los últimos diez años”, aseguraron las fuentes oficiales.

“Si la economía se contrae, como en estos largos meses; y además la inflación se mantiene en índices altos (que por fortuna se están reacomodando), no hay forma real de aumentar los salarios como merecen los trabajadores públicos”, también advirtieron en consecuencia.

Comparación de sueldos y la “Hora 5”

En las protestas se escuchó -en particular a dirigentes del FTEL- comparar lo que se gana en otras provincias. El ministro Aranda hizo mención a que en Misiones no se aplica la conocida “Hora 5” de clases que involucra una mejora salarial a docentes de otras jurisdicciones por esta razón, lo que provocó la molestia de la dirigencia gremial.

Por eso ayer, las fuente oficiales insistieron en aclarar que “Misiones es la única provincia (junto con Chubut) que no adhirió en su momento a la hora adicional de clases, la llamada ‘Hora 5’: en Misiones la jornada escolar es de cuatro horas; no de cinco, como en la gran mayoría de las provincias. La duración de la jornada escolar en Misiones es 27% menor a la del resto del país, por lo que el salario inicial de Misiones no se puede comparar con el sueldo inicial de otros distritos donde los docentes trabajan una hora más por día”, indicaron.

Finalmente, en el entorno de Passalacqua ratificaron la continuidad de la demanda a la Nación por el FONID y Conectividad presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Y criticaron que “dicho reclamo de la Provincia no contó con manifestaciones de acompañamiento público por parte de los sectores afectados, a pesar de que la decisión arbitraria del Gobierno nacional implica una quita directa del 13% del salario de los docentes misioneros”.

  •  

Comentarios
Volver arriba