Economía. Escuchar artículo

El dólar abrió a $1.250 tras las medidas del gobierno nacional, y luego bajó a $1190 en el Banco Nación

Bancos como Nación, Galicia, Macro e ICBC han ajustado sus sistemas para operar bajo las nuevas normativas.

Banco Macro

(misionesonline.net) La eliminación del cepo cambiario permite comprar dólares sin restricciones a través de canales digitales. Bancos como Nación, Galicia, Macro e ICBC han ajustado sus sistemas para operar bajo las nuevas normativas. El sector financiero enfrenta el reto de garantizar operaciones fluidas en un entorno sin restricciones.

El dólar minorista registró un incremento del 13,89% en el Banco Nación este lunes, al abrir sus operaciones en $1.250 para la venta, sin embargo luego bajó a 1190 pesos.  Este ascenso se produjo tras la eliminación de las restricciones cambiarias para personas humanas, permitiendo la compra de divisas sin límites de montos a través de canales digitales. Las entidades financieras se enfrentan al desafío de adaptar sus sistemas para operar bajo esta nueva normativa.

El sector bancario en proceso de adaptación

La eliminación del cepo cambiario, en el marco de la Fase 3 del Programa Económico del gobierno, ha impuesto una exigente jornada para los bancos. Las entidades deben rápidamente ajustar sus sistemas para permitir operaciones sin las restricciones vigentes desde 2019. Banco Nación ya adaptó sus sistemas para facilitar la compra y transferencia de dólares de manera libre a sus clientes.

Entidades bancarias ajustan sus sistemas para la nueva normativa

Banco Galicia anunció que sus operaciones de compra y venta de dólares comenzarían a partir de las 10 horas, con sistemas ya ajustados a la nueva normativa. Banco Macro también informó que desde las 10 hs sus clientes podrían realizar compras de dólares a través de sus canales digitales. Por su parte, ICBC destacó que todas sus sucursales y canales están preparados para operar según las nuevas disposiciones.

Impacto y desafíos de la flexibilización del cepo

La flexibilización del cepo representa un desafío para el sector bancario, que debe garantizar la fluidez de las operaciones bajo un régimen cambiario más flexible. Este proceso podría traducirse en una mayor oferta de dólares, pero también en un aumento de la demanda que podría intensificar la presión sobre el tipo de cambio. Los resultados de esta adaptación serán claves para medir el impacto real de esta medida.

 

 

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba