Economía. Escuchar artículo

En el primer trimestre la recaudación interna de Misiones cayó un 12,2%

Se debe a la parálisis económica de los últimos meses, motivada además por el ajuste nacional y la caída de la actividad. Las otras provincias del NEA también tuvieron una contracción recaudatoria.

(primeraedicionweb.com.ar) En medio de una crisis recesiva, donde el Gobierno nacional decidió recortar las partidas discrecionales, Misiones también sufrió una merma en la recaudación propia, cayendo un 12,2% de forma interanual, en el primer trimestre del año.

Los números se dieron a conocer en el marco de reclamos salariales de diferentes áreas del sector público, que perdieron su poder adquisitivo ante la creciente inflación de los últimos meses, más el incremento de los costos de los servicios.

 

Según publicó el portal Economis, en base a un estudio realizado por la consultora Politikon Chaco, en este período la Provincia recaudó un total de 151.675 millones, con un incremento nominal de 226,9% interanual.

No obstante, si se descuenta la inflación regional de ese año, la recaudación sufrió una merma del 12,2% real interanual. Esto se entiende como consecuencia de la parálisis económica de los últimos meses, motivada además por el ajuste nacional y la caída de la actividad.

Cabe recordar que la recaudación de la Nación también sufrió una caída en términos reales 10% en abril y 10,1% si se considera el acumulado del primer cuatrimestre.

Estos índices poco alentadores obligan a la administración provincial a ajustar el lápiz y realizar una delicada y precisa operatoria financiera, que permita mantener el equilibrio de los gastos públicos, además de atender los reclamos salariales que son cada vez más tensos.

Para el lunes, el Gobierno de la provincia había adelantado que daría a conocer nuevos incrementos para los trabajadores estatales de las diferentes áreas y que estaría, en principio, por encima de la inflación. Sin embargo, debido al complejo contexto social, deberá analizar cómo administra los recursos con los que cuenta, aunque eso signifique redirigir recursos que tenían originalmente otros destinos.

 

Situación regional

Al igual que en Misiones, la mayoría de las provincias del NEA no fueron ajenas a la lógica nacional de caída de la recaudación. Corrientes es la única provincia del nordeste que no cuenta con un sistema con esta publicación, sí Chaco y Formosa, junto a la tierra colorada, presentaron diferentes índices negativos.

En comparativa, Misiones es la provincia que tuvo menor caída de la recaudación acumulada del primer trimestre, respecto a estas provincias.

Si bien, ese 12,2% en negativo es un número significativo, es claramente inferior al que publicaron en Chaco, que fue del -23,1% y el de Formosa que superó los 30 puntos porcentuales con un 32,6%.

Por otra parte, a nivel nacional son 19 los distritos que cuentan con información recaudatoria. De estos, apenas dos cerraron este período con subas reales y son Neuquén, con un 12,7% positivo y Córdoba con un 1,3%.

De diecisiete jurisdicciones restantes que presentaron bajas de diferentes magnitudes, Misiones se encuentra en el grupo de diez provincias con bajas de doble dígito.

 

Números de la recaudación

Desde el segundo semestre del año pasado se empezó a observar que la tendencia iba en descenso y mostraron bajas en términos reales, de la mano de un enfriamiento generalizado de la actividad económica y la aceleración inflacionaria. Esta tendencia continuaría en el primer trimestre de este año y, en enero, la recaudación misionera totalizó $49.758 millones con una baja relativamente menor (-2,8% real interanual).

Ésta fue sustentada por un incremento muy fuerte de la recaudación del impuesto Inmobiliario, el cual tuvo una fuerte expansión que fue del 446% real interanual.

Con esto compensó, en parte, los descensos observados en el impuesto a los Ingresos Brutos (-3,9%), Sellos (-49,3%), Automotor (-43,9%) y de tasas varias (-35,3%).

Ya en febrero, la recaudación totalizó $48.112 millones pero la merma interanual en términos reales fue muy superior, ya que en ese mes, la caída fue del 18,5%.

En este caso, Ingresos Brutos cayó en menor nivel de lo que fue el general de la provincial, con un -13,7%. A contramano, el resto de los componentes sí lo hicieron en fuertes niveles, llevando Sellos al -46%, Automotor al -45,7%, Inmobiliario al -56,9% y Tasas varias al -17,9%. Por último, en marzo la recaudación totalizó $53.805 millones con una caída algo menor que la del mes previo, debido a que en dicho mes fue de -14,9%.

En esta oportunidad se puede observar nuevamente como fue Ingresos Brutos el que contuvo la caída, ya que en ese tributo fue de -11,0%. Entre el resto de los componentes, Sellos cae 27,4%; Inmobiliario -58,8%; Automotor -15,3% y Tasas Varias -28,2%.

Así, el primer trimestre del año cerró con un total recaudado por $ 151.675 millones con una variación nominal interanual del 226,9%; sin embargo, al analizar dicha cifra en moneda constante, la recaudación misionera cerró el período presentando una caída del 12,2% en términos reales.

Ese número final está contenido, como se observó en el análisis mensual, por el impuesto a los Ingresos Brutos, ya que en el acumulado trimestral este tributo exhibió una merma del 9,4%, un número inferior al nivel general provincial.

Sin embargo, el resto de los componentes caen muy por encima: Inmobiliario -33,9%; Sellos -41,0%; Automotor – 31,6%; y Tasas Varias -27,6%.

Si se desagrega el componente de Tasas Varias, todas muestran caídas pero en diferentes magnitudes: Concesión Minera -34,3%; Tasas Varias del Código Fiscal -56,2%; Tasa Forestal -21,1%; Tasas Administrativas -41,1%; Tasas por Servicios Industriales -81,4%; y Tasas Administrativa Inmobiliario -50,0%.

 

Las transferencias discrecionales cayeron un 90%

Además de la baja recaudación, las transferencias no automáticas del Estado nacional a los gobiernos provinciales y municipales también cayeron un 89,5% en los primeros cuatro meses del año, al totalizar los $108.997 millones.

Durante el primer cuatrimestre del año pasado, ese monto había alcanzado los $295.920 millones, de acuerdo al análisis mensual de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Este dato indica solo los giros discrecionales por parte del Gobierno nacional. No obstante, los recursos tributarios de la coparticipación también sufrieron fuertes disminuciones, lo que marca que las cuentas provinciales están comprometidas por partida doble.

Sumado a esto, las jurisdicciones también cuentan con menos ingresos, a causa del profundo recorte que aplicó la administración nacional en concepto de asistencia financiera directa a las provincias.

Asimismo, la merma en la recaudación de los impuestos que se reparten entre Nación y provincias viene cayendo en términos reales pero, a nivel nacional, los ingresos por retenciones y, sobre todo, el impuesto PAIS, moderan la escasez de fondo para las cuentas públicas nacionales.

Aunque la realidad que atraviesan los distritos es mucho más compleja, estos datos fueron trabajados en plena negociación por la Ley de Bases en el Senado, donde el Gobierno espera el apoyo de los gobernadores, al menos para el paquete fiscal.

Esa ley repone el impuesto a las Ganancias, que es coparticipable, e impulsa un blanqueo impositivo, cuya recaudación también se compartiría con las provincias.

A pesar de todo esto, es muy difícil que esos aportes logren compensar el impacto de la crisis y de la política de distribución de asistencia financiera que lleva adelante el presidente Javier Milei, desde el inicio de su gestión.

Noticias relacionadas:

Comentarios
Volver arriba