Economía. Escuchar artículo

Fin del cepo: el dólar minorista abre a $1230 en el Banco Nación

En el segundo día tras el fin de las restricciones cambiarias, el tipo de cambio cotiza al mismo valor que el cierre de ayer

(lanacin.com) Después de seis años, ayer terminó el cepo cambiario. La noticia la dio a conocer el Gobierno el viernes a última hora de la tarde, cuando los mercados ya estaban cerrados, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bajo un nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1000 a $1400, que dependerá de la oferta y la demanda, durante el fin de semana hubo mucha expectativa sobre dónde convergerían los distintos dólares que conviven en el mercado de cambios.

Hoy, en la segunda jornada tras el fin de las restricciones, el tipo de cambio minorista abrió a $1230, mismo valor que el cierre de ayer.

LA BATERÍA DE NORMAS PUBLICADAS HOY QUE FLEXIBILIZARON EL CEPO CAMBIARIO

 

Qué pasó ayer

El tipo de cambio minorista tuvo una jornada de subas y bajas en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Abrió a $1250, llegó a tocar los $1190, y finalmente cerró a $1230. A modo de comparación, el viernes pasado cotizó a $1097,50, por lo que trepó $132,50 en un solo día. Fue equivalente a un alza de 12%.

Sin embargo, cada banco compitió con su propia cotización y el precio varió de una entidad a otra, con diferencias que alcanzaron los $40 entre punta y punta. Por caso, en Banco Piano se vendió a $1210; en Brubank y el Banco Patagonia cotizó a $1225; en Galicia, BBVA, Santander y Credicoop terminó el día a $1230; mientras que en el ICBC tocó los $1237; el precio fue de $1240 en Macro; y alcanzó los $1250 en Banco Ciudad Supervielle.

Los bancos adaptan las operaciones a los nuevos valores

Los bancos adaptan las operaciones a los nuevos valoresNicolás Suárez

De esta manera, la cotización promedio fue de $1233,35, según el relevamiento que realiza diariamente el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras. Si a ese valor se le suma un 30% a cuenta de Ganancias, el cual aplicará en gastos en dólares con tarjeta y viajes al exterior, el dólar tarjeta cerró el día a $1603.

De todos modos, fue una jornada convulsionada. Algunos bancos anunciaron durante el domingo y la mañana de este lunes que ya estaban listos para operar, luego de que el Gobierno eliminara el cupo mensual de US$200 y se quitaran las decenas de restricciones y condiciones que regían sobre las personas. Sin embargo, la experiencia no fue para todos los clientes por igual.

ANALISTAS ESTIMAN QUE EL DÓLAR OFICIAL DARÍA UN SALTO, PERO LUEGO SE ESTABILIZARÍA

A lo largo del día se reportaron homebanking caídos, errores al realizar la operación, o casos donde se negaba la venta de divisas por haber recibido, por ejemplo, un salario bajo el régimen de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia. En los bancos explicaron que fue parte del proceso de poner en marcha los nuevos sistemas y que debería resolverse pronto.

También hubo una inusual demanda por abrir cajas de ahorro en dólares. En una entidad contaron que tuvieron 1751 aperturas de cuentas en moneda extranjera. “Nosotros tuvimos un crecimiento significativo”, coincidieron desde otro banco privado, y agregaron que registraron en un solo día 165.000 operaciones. En otra entidad, notaron un desarme de las posiciones de fondos comunes de inversión para comprar divisas. “Pero fluyó todo normal”, completaron.

En los últimos cinco años, entre cupo y restricciones, este mercado prácticamente había desaparecido. En julio de 2020 hubo 3,9 millones de argentinos que compraron dólares, antes de que la lista de vedados del sistema se agrandara. En cambio, en febrero último hubo apenas 36.000 compradores.

Expectativa por el nuevo valor del dólar en la City porteña

Expectativa por el nuevo valor del dólar en la City porteñaNatacha Pisarenko - AP

Por otro lado, el dólar oficial mayorista, que se mira para el comercio exterior, cerró a $1198. El viernes pasado había terminado la semana a $1074, en línea con el régimen cambiario que mantenía el Banco Central de devaluar controladamente un 1% mensual desde febrero (y del 2% entre diciembre de 2023 hasta enero 2025). Así, en un solo día saltó $124, equivalente a un avance porcentual del 11,5%.

En tanto, el tipo de cambio mayorista de referencia (Comunicación A3500) quedó en $1182,42, un avance de 9,65% versus el cierre del viernes.

“En términos generales, el nuevo programa es positivo para el mercado. Lo más importante es que señala la voluntad del Gobierno de priorizar los fundamentos económicos por sobre las preocupaciones electorales. Aun así, es probable que haya cierta turbulencia en el corto plazo mientras el tipo de cambio busca un nuevo equilibrio. La apuesta radica en que la flexibilización de los controles podría incentivar la demanda de dólares oficiales. No obstante, los ingresos estacionales de la cosecha y el fin del esquema del ‘dólar blend’ [los exportadores podían liquidar 20% de sus ventas al CCL y 80% al oficial] podrían ayudar a compensar estas presiones", dijo Federico Filippini, chief economist de AdCap Grupo Financiero.

IMPACTO INTERNACIONAL: PAN AMERICAN ENERGY DESCUBRIÓ GAS SIMILAR AL DE VACA MUERTA EN CHUBUT

Mientras que el tipo de cambio oficial operaron al alza, los dólares libres tendieron a la baja y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP cerró en pantallas a $1253,40, es decir, $79,93 menos que el viernes (-6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó la rueda a $1256,04, una caída diaria de $84,43 (-6,3%).

Con el objetivo de normalizar también el mercado de capitales, este lunes la Comisión Nacional de Valores (CNV) también oficializó la eliminación del parking para la compra de MEP y CCL. Al ser una operación de bonos, esta normativa obligaba a los ahorristas a tener que esperar un día hábil con el bono en pesos en cartera, antes de poder vender el título contra dólares.

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Si bien muy posiblemente veamos un incremento en la volatilidad cambiaria hasta que el proceso de price discovery [descubrimiento de precios] muestre algún valor estable, las medidas son adecuadas, ya que estimamos permitirán, en conjunto, un giro en la acumulación de reservas. El costo de esto será, estimamos, una mayor inflación en los primeros meses, que dependerá precisamente del nivel en donde opere el tipo de cambio mayorista de modo relativamente estable. Cuanto antes se llegue a ese nivel, más color podremos tener sobre dónde podríamos esperar la inflación del segundo trimestre", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Entre el CCL y el oficial mayorista, la brecha fue del 4,8%.

En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1285, equivalente a una baja de $90 frente al cierre anterior (-6,55%). Se trató del valor nominal más bajo desde finales de marzo.

“El proceso de price discovery entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL) será un punto para seguir de cerca. No obstante, nuestra expectativa es que la brecha cambiaria tienda a reducirse de forma significativa. Este movimiento estaría respaldado, en parte, por la mayor participación de inversores minoristas, quienes, tras la flexibilización de restricciones, favorecerían dicha convergencia mediante el arbitraje”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba