Agro. Escuchar artículo

Inyectan $ 5.000 millones para frenar el desplome del precio de la yerba mate

El Gobierno de la provincia bonificará 10 puntos de una tasa de 26% del Banco Nación para secaderos que compren hoja verde y molinos que adquieran canchada mejorando los precios actuales.

(primeraedicionweb.com.ar) El Gobierno provincial sale a jugar fuerte en el mercado yerbatero buscando mejorar el precio de la materia prima y evitar que se diga desplomando como ocurre desde enero cuando el presidente Javier Milei eliminó la facultad del Instituto Nacional e la Yerba Mate (INYM) de fijar un precio mínimo y desreguló toda la actividad.

Con la idea de que se pague entre $350 y $400 por kilo, la provincia gestionó un paquete de créditos que alcanza la suma de $5.000 millones de pesos, destinado a secaderos y cooperativas que compren hoja verde a productores; y para molinos que adquieran yerba canchada, siempre comprometiéndose a mejorar el precio actual.

Los productores en enero pasado hicieron asambleas solicitando que se les pague $505 por kilo de hoja verde, pero la desregulación del rubro, el ingreso de yerba brasileña y paraguaya, y la eliminación del precio mínimo de referencia hizo que los valores se desplomaran. Hoy se paga alrededor de $270 con plazos de hasta 90 días.

Los créditos son del Banco Nación y tienen una tasa de 26%, de la cual la Provincia bonificará 10 puntos, quedando solamente 16 puntos de intereses para los que califiquen y accedan.

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli sostuvo a PRIMERA EDICIÓN que “en total son $9.000 millones que se ponen a disposición de las economías regionales, $5.000 para la yerba y $4.000 para el sector forestal y aserraderos, y están disponibles prácticamente desde hoy”.

“Nuestra intención como gobierno es reactivar fuerte la economía, mejorar el precio de los productos y siempre vamos a trabajar para que nuestros productores vivan bien y su actividad sea rentable. No nos vamos a quedar de brazos cruzados”, señaló.

El gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, participaron en la rúbrica del convenio destinado a secaderos y molinos del sector yerbatero, y aserraderos y fábricas del sector forestal, en ambos casos ofreciendo condiciones de financiación favorables para fortalecer su capacidad de capital de trabajo.

 

Para yerbateros

La línea de financiación para el sector yerbatero, que cuenta con un plazo de 180 días y un cupo de 5 mil millones de pesos, está destinada a los secaderos para la compra de hoja verde y a los molinos para la compra de yerba mate canchada.

La tasa de interés es la vigente del Banco de la Nación Argentina (TNA 26%) con una bonificación por parte del Estado provincial de 10 puntos porcentuales anuales (bonificación sujeta a las condiciones del mercado).

El monto máximo de cada préstamo en principio, por empresa, es de $80 millones y la garantía del mismo será a través de warrant sobre stock de yerba mate canchada. El vicegobernador anunció que se está gestionando con el Banco la posibilidad de incrementar a $400 millones el monto.

En tanto, el ministro Safrán explicó que el objetivo principal de esta línea de créditos “es retirar yerba del mercado, inmovilizándola como garantía de warrant, lo que contribuye a sostener y elevar el precio de la hoja verde, una medida que favorece a los pequeños productores yerbateros”.

 

Para forestales

La línea destinada al sector forestal, que cuenta con un plazo de 180 días y un cupo de 4 mil millones de pesos, está orientada a las industrias forestales (aserraderos, fábricas) que elaboran diferentes productos derivados del sector forestal (muebles, terciados, fenólicos, etc).

La tasa de interés es la vigente actual del Banco Nación (TNA 26%) con bonificación por parte del Estado provincial de 10 puntos porcentuales anuales. El tope máximo de cada préstamo por empresa será de $80 millones y la garantía quedará a elección del BNA.

 

Garantizar el precio

Para ambas líneas los préstamos quedarán sujetos a aprobación del Banco Nación conforme sus normas de crédito y disposiciones del Banco Central (BCRA); y también sujeto a aprobación previa del Ministerio de Hacienda de Misiones.

En este sentido, el Ministerio elaboró una serie de requisitos y controles para garantizar que los beneficiarios de los préstamos paguen los precios que se comprometen a los productores.

Luego de la presentación el Ministro de Hacienda destacó que el Gobierno provincial sigue de esta manera “trabajando con el objetivo de continuar generando este tipo de herramientas que fortalecen nuestra producción interna y acompañan el crecimiento de las empresas misioneras, teniendo en cuenta que el acceso al crédito productivo es un instrumento fundamental para favorecer el desarrollo económico de dos sectores como el forestal y yerbatero, que representan dos ramas fundamentales que dinamizan el crecimiento de Misiones”.

 

 

Pérdidas millonarias

La hoja verde de yerba mate perdió la mitad de su valor en dólares en los últimos siete meses, pasando de 60 centavos de dólar en noviembre a solamente 32 centavos en junio de este año. Para todo el mercado de producción, que alcanza unos 800 millones de kilos al año, representa una pérdida de más de 220 millones de dólares perjudicando a una población de 13 mil productores.

En noviembre pasado, a $210 el kilo de yerba y con el dólar oficial a $380, el precio traducido a dólares alcanzaba los US$ 0,60.

El mercado de la hoja verde mueve 800 millones de kilos al año, que en noviembre pasado valían US$ 0,60, totalizando US$ 480 millones, para una población de unos 13 mil productores, distribuidos entre Misiones y Corrientes, pero la gran mayoría, casi el 90% está en la Tierra Colorada.

En junio de 2024, el precio de la hoja verde ronda los 300 pesos, con un dólar oficial a 924, quedando el precio del kilo, en dólares, a 0,32 centavos.

Si se calcula el global, con el mismo mercado de 800 millones de kilos de hoja verde, siete meses después se llega a la conclusión de que el mercado va a mover este año unos US$ 256 millones. Hay una pérdida palpable de unos 220 millones de dólares que no se explican adónde fueron, pero no irán al bolsillo de los productores.

Noticias relacionadas:

Comentarios
Volver arriba