Generales Escuchar artículo

Misiones solicitó a Nación formar parte de la mesa de distribución de alimentos

Doce ministros de Desarrollo Social de diferentes provincias pidieron que se explique como se repartirá la mercadería retenida en los depósitos de Capital Humano

(primeraedicionweb.com.ar) Doce ministros de Desarrollo Social de diferentes provincias pidieron que se explique como se repartirá la mercadería retenida en los depósitos de Capital Humano. Los alimentos eran distribuidos directamente a las organizaciones sociales.

En la última semana, el Ministerio de Capital Humano se vio envuelto en lo que se considera el primer gran escándalo del Gobierno nacional, desde que asumió en diciembre del año pasado. Sucede que, en medio de la crisis económica que vive el país, y que golpea con mayor fuerza a los sectores populares, el Estado nacional mantuvo guardadas toneladas de alimentos en Buenos Aires y en Tucumán destinados a los hogares más carenciados.

El ministro de Desarrollo Social de la provincia, Fernando Meza, habló con la FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero, sobre la polémica y señaló que “no fue una sorpresa” para él y sus pares provinciales el depósito lleno de productos. Sostuvo que sabían de la existencia de la mercadería y agregó que le habían pedido a la Nación que “tomen la mejor decisión, así sea avanzar en la auditoría o establecer una mesa de diálogo para que esos alimentos lleguen a los beneficiarios”.

“Hubo una compra significativa de alimentos diez días antes del cambio de Gobierno en diciembre del año pasado, y se hizo una invitación formal para que las nuevas autoridades pudieran presenciar el traspaso, pero la respuesta fue negativa”, agregó el funcionario provincial.

Meza, junto a otros once ministros de Desarrollo Social de otras partes del país, mantuvieron una conversación telefónica y acordaron insistir a la Nación para que brinde detalles acerca de cómo se van a distribuir los alimentos que llevan seis meses bloqueados y, muchos de ellos cercanos a vencer.

“No hay muchos detalles sobre todo de qué va a pasar con esos alimentos que están en Buenos Aires y en Tucumán y cómo se va a generar el proceso de distribución, porque tiene que ser un proceso rápido y eficaz para no perder eso que está ahí ya hace casi seis meses”, enfatizó. Además, confirmó que Misiones pidió formar parte de la mesa de distribución para asegurar que la mercadería llegue a las zonas que más lo necesitan.

Estos alimentos, especificó Meza, los transfería la Nación directamente a distintas organizaciones, fundaciones, asociaciones, iglesias de distintos cleros. “Esto lo hacía de manera mensual en base a rendiciones que se fueron llevando adelante y eso se discontinúa, porque pasó todo por un proceso de auditoría. Entiendo que gran parte de quienes eran beneficiarios y que hoy no lo son más también han presentado la solicitud formal de cuál era la población objetivo o el destino de estos alimentos”.

Falta de diálogo

Uno de los principales inconvenientes que Meza denunció fue la falta de diálogo que hay entre la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello y las provincias. En el caso puntual de Misiones, expresó que aún no han tenido la oportunidad de dialogar directamente con la funcionaria. “Entendemos que el diálogo es la herramienta para atravesar estos momentos difíciles”, declaró.

“Nosotros tenemos una mesa de trabajo junto a los ministros de otras provincias, en reiteradas oportunidades solicitamos a la ministra de Capital Humano poder acercar algunas posturas y necesidades de los territorios provinciales, pero no hemos tenido eco”, agregó el Ministro Meza.

En ese sentido, señaló que el único que hizo de interlocutor entre la Nación y las provincias fue el desplazado y denunciado Pablo de la Torre, aunque, según el titular de la cartera social, su margen de maniobra era limitado debido a la centralización administrativa por parte del Ministerio de Capital Humano.

Pablo (de la Torre) siempre mostró predisposición, pero tenía poco margen de maniobra. Insistíamos en que esto debía canalizarse a través de las áreas sociales, los Ministerios de Desarrollo, organizaciones y iglesias de distintos cleros”, apuntó.

Respecto a la relación que mantenía con el ahora, exsecretario de Niñez y Familia, Meza explicó que, aunque no llegó a conocerlo realmente, tanto él, como sus pares de otras provincias valoraron que fue el único funcionario que “dio la cara”, a pesar de no tener mucho margen de acción.

“La sensación que tenemos varios ministros, es que es una persona que puso la cara, que mostró predisposición en los últimos tiempos cuando tuvimos algunos acontecimientos climáticos, que nos acompañó, la verdad que estuvo presente en ese sentido, tal vez no de la manera que quisiéramos, pero era una persona que estuvo siempre presente le hemos pedido colaboración sobre todo en este tiempo”, explicó y adelantó que le comunicarán en la próxima semana quien será el funcionario que se hará cargo de la Secretaría.

 

 

Vehículos retenidos

La exministra de Desarrollo Social nacional, Victoria Tolosa Paz, denunció hace unos días que, además de alimentos, el Gobierno libertario está reteniendo unas 50 camionetas 0 km.

Meza confirmó los dichos de la actual diputada nacional y añadió que los vehículos fueron adquiridos para enviar a las provincias. “Solicitamos la predisposición de que puedan ser transferidas porque en nuestro caso serían de mucha utilidad para los dispositivos convivenciales”, afirmó.

 

Misiones no recibió directamente la mercadería de la Nación

El pasado viernes el Gobierno nacional denunció a Tolosa Paz por presuntas “irregularidades” en la compra de 17,4 mil toneladas de yerba mate de Misiones durante su gestión.
Respecto a esto, Meza aclaró que el Ejecutivo provincial no recibió directamente esa mercadería que enviaba la Nación y que se distribuía a través de bolsones.
Sin embargo reconoció que, en algunas ocasiones, los productos llegaban directamente a los municipios sin pasar por los depósitos de la Provincia.
“En algunos casos puntuales, entre septiembre, octubre y noviembre del año pasado, tuvimos inclemencias sobre todo en el norte de la provincia, en El Soberbio, en Andresito, en Montecarlo, en Eldorado. Ahí solicitamos que envíen el acompañamiento alimenticio que necesitaban las familias en estos centros de evacuados, para poder acompañar y también cuestiones alimenticias, pero en los depósitos nuestros, no llegaban, así que no puedo dar detalles”, manifestó.
Meza subrayó acerca de la importancia de la transparencia y la eficiencia en la distribución de alimentos, especialmente en tiempos de crisis. “Es difícil pensar que está todo en galpones y que no llega al lugar donde más se necesita”, señaló.
“Sabemos que existieron las compras, que existieron los procesos administrativos y que eso está en un proceso de revisión que entendíamos en un principio duraría uno o dos meses, entendiendo la celeridad también de poder distribuirlo”, concluyó el Ministro.

 

Noticias relacionadas:

Comentarios
Volver arriba