
Productores yerbateros confirman la plena vigencia del INYM y acusan al Gobierno nacional de desobedecer la Justicia
Acusan un “saqueo” a los pequeños productores y advierten que no permitirán el vaciamiento del organismo.
(misionesonline.net) Productores y tareferos misioneros afirmaron que el INYM sigue vigente por orden judicial y denunciaron al Gobierno nacional por incumplir el fallo. Acusan un “saqueo” a los pequeños productores y advierten que no permitirán el vaciamiento del organismo.
La Asociación Civil de Productores yerbateros del Norte, APAM y el MAM, emitieron un comunicado en defensa del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), al que consideran “una herramienta vital” para sostener la producción agraria y la regulación del mercado. El pronunciamiento se difundió este lunes 23 de junio, y ratifica que el organismo goza de plena vigencia jurídica, según resoluciones judiciales firmes que suspendieron el capítulo yerbatero del DNU 70/2023.
El texto señala que tanto el Juzgado provincial como la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas resolvieron a favor de mantener intactas las atribuciones del INYM, de acuerdo con la Ley Nacional N.º 25.564. No obstante, acusan al presidente Javier Milei y a varios de sus ministros de desobedecer una orden judicial, una conducta que, según denuncian, configura los delitos de desobediencia e incumplimiento de deberes de funcionario público. La causa ya fue judicializada en el expediente FPO 1207/2025 ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 2 de Comodoro Py.
“El Gobierno nacional no designa al presidente del INYM, a pesar de que es lo único que debe hacer para garantizar el funcionamiento pleno del organismo”, expresa el comunicado. Y se pregunta: “¿Conocen algún colono que pueda desobedecer una orden judicial sin consecuencias?”.
Acusan un “saqueo” al sector productivo
Según el documento, durante la cosecha gruesa de 2024 los grandes grupos industriales —que concentran más del 76% del mercado— bajaron unilateralmente el precio de la hoja verde a $180 por kilo, generando una pérdida estimada de $140 mil millones para los pequeños productores. “Estamos ante una transferencia fenomenal de riqueza del sector primario hacia los grandes conglomerados”, denuncian.
En esa línea, acusan un intento deliberado de “vaciamiento institucional” del INYM para facilitar el avance monopólico sobre las tierras y negocios de los colonos yerbateros. “El objetivo es eliminar al productor primario y apropiarse de sus chacras”, afirman.
También repudiaron el proyecto de ley presentado por la diputada nacional Sofía Brambilla, a quien señalan como “empleada de Las Marías”, para eliminar el INYM. “Este intento confirma que el organismo es un obstáculo insalvable para la ambición de los grandes industriales”, sostiene el texto.
“La batalla por el INYM la estamos ganando”
Los firmantes aseguran que, pese a las acciones del Ejecutivo, el instituto no puede ser eliminado mediante un decreto y que cualquier modificación requiere una nueva ley, “con un largo recorrido parlamentario aún por delante”. Por ello, anticipan que nacionalizarán la lucha para evitar su eliminación.
“El INYM ha garantizado, hasta abril de 2024, la sustentabilidad del sector, la fijación de precios mínimos y el desarrollo del negocio yerbatero familiar. Su desmantelamiento fue paralelo a la caída del precio de la hoja verde, en un escenario de crisis para más de 12.000 productores y 15.000 tareferos”, concluyen.
Evolución del precio
Productores recuerdan que cuando se creó el INYM, el kilo de hoja verde de yerba valía 0,9 centavos, mientras que a fines del 2023 les pagaban entre 200 y 300 pesos el kilo.