Generales Escuchar artículo

Universitarios paran martes y miércoles por reclamos salariales

La medida de fuerza convocada a nivel nacional se aplicará también en Misiones, sin asistencia a los establecimientos educativos

(primeraedicionweb.com.ar)  La medida de fuerza convocada a nivel nacional se aplicará también en Misiones, sin asistencia a los establecimientos educativos, según confirmó a FM 89.3 Rubén Stasuck de ADUNAM. Analizarán más acciones para la próxima semana.

Rubén Stasuck, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNAM) confirmó que el martes y el miércoles de esta semana habrá un paro activo sin asistencia a los lugares de trabajo protagonizado por los docentes universitarios de todo el país, convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales .

En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el dirigente gremial adelantó que las 48 horas de lucha incluirán también actividades de visibilización y sensibilización sobre los reclamos que llevaron a la docencia universitaria a adoptar la medida de fuerza.

En el caso de Misiones, detalló, ADUNAM tiene nueve delegaciones y cada una de ellas realizará distintas actividades, desde asambleas y reuniones presenciales hasta la difusión por las redes sociales, para poner en conocimiento de la sociedad la situación pero “también para organizar acciones para la semana que viene, porque prevemos que es difícil que el Gobierno nos convoque esta semana para proponer una recomposición esté al nivel de nuestra peticiones”, advirtió.

Pero ¿cuáles son esos reclamos? Stasuck explicó que “si bien la Universidad ha recibido el 270% de actualización, es una actualización que tiene que ver con el presupuesto de 2022, que es el que se estaba ejecutando hasta la actualidad, y está focalizada sobre gastos de funcionamiento, que es el 10% del gasto de la Universidad: el 90%, que son salarios para trabajadores docentes y no docentes, está excluido de esta actualización y también están excluidas las políticas que tienen que ver con bienestar estudiantil, desarrollo de infraestructura o gastos de mantenimiento que todos los edificios necesitan periódicamente para no deteriorarse”.

En ese contexto, los trabajadores plantean “como primera instancia una recuperación del salario a valores de noviembre del año pasado. Venimos ya con un retraso salarial de varios años, y si bien el Gobierno reconoció por primera vez la semana pasada un 40% de pérdida de poder adquisitivo, ese reconocimiento no pasa más que una acción discursiva, porque hasta ahora no hay acciones concretas para para recuperar esa pérdida“, lamentó Stasuck.

Respecto a posibles avances en materia salarial, el referente de ADUNAM confió que “hay una promesa de convocar esta semana a una nueva reunión, pero no sólo no está confirmada todavía, sino que se desconoce si a ella llegarían las autoridades con soluciones concretas, porque hasta ahora patearon para adelante y ya van varios meses”.

En caso de concretarse ese diálogo, “si las propuestas son satisfactorias, las clases se normalizan; pero de no ser satisfactorias o que haya un plan de recuperación en demasiadas cuotas, seguramente la docencia no estará en condiciones de aceptar y se va a plantear la continuidad de acciones directas la semana que viene”, anticipó.


Comentarios
Volver arriba