Economía. Escuchar artículo

“Los docentes de Misiones ya no podemos tolerar más ajuste”

Reclamaron además que el Gobierno dé cuenta sobre dónde van los fondos que ingresan para educación, que en abril fueron $20.000 millones y en lo que va de mayo ya superan los $13.000 millones.

(primeraedicionweb.com.ar) Los docentes volvieron ayer a salir a las rutas, pese al frío y a la lluvia, para visibilizar su reclamo. Hubo cortes en la ruta nacional 12 a la altura del Paraje Victoria, cerca de Eldorado, donde desde las 9 y hasta el mediodía cortaron media calzada en forma alternada cada media hora. También sobre la ruta 14, en Gobernador Roca, cientos de docentes interrumpieron totalmente el tránsito desde las 10,30 hasta las 13.

En tanto, sobre la ruta nacional 14, a la altura kilómetro 829, en Cerro Azul, se unieron los educadores de esa localidad, de Oberá y de San Javier y también cortaron el tránsito. Los educadores de San Vicente -los mismos que ayer vivieron tensos momentos con personal de Gendarmería Nacional- volvieron ayer a cortar la ruta 14 a la altura del kilómetro 1.958, frente al Instituto de Enseñanza Agropecuaria 3.

También hubo manifestaciones y marchas en Aristóbulo del Valle, Santa Ana y Posadas (donde los docentes marcharon anoche hacia la Legislatura), El Alcázar, Oberá, Montecarlo y Candelaria.

Por la tarde mientras se desarrollaba la sesión en la Legislatura de la provincia en Posadas, los docentes, que habían partido de la plaza 9 de Julio, llegaron hasta el lugar, donde se vivieron momentos de tensión cuando los manifestantes derribaron las vallas que les cerraba el paso. Hubo forcejeos y momentos de tensión entre los educadores y los policías.

 

“Ninguno prefiere cortar rutas a trabajar”

Desde el corte de Cerro Azul, que se hizo en forma total desde las 9 hasta el mediodía, los docentes de Oberá, Cerro Azul y San Javier, el profesor Marcelo Terribile indicó a PRIMERA EDICIÓN que “estamos manifestándonos en reclamo por nuestros sueldos y también en solidaridad por lo sucedido este miércoles en San Vicente, donde los docentes en lucha sufrieron amenazas por personal de Gendarmería Nacional”.

El docente calificó de “ingratos” a los funcionarios del Gobierno provincial que el martes de la semana pasada convocaron a una reunión en Posadas a los autoconvocados, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) y el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), “nos movilizamos muchos docentes hacia Posadas para participar en esa reunión y tratar de resolver el conflicto para volver al aula, y los ministros (de Educación y Hacienda), así como la presidente del Consejo General de Educación ni siquiera se presentaron ni hubo una oferta oficial”.

Terribile aseguró que “ningún docente prefiere cortar rutas o salir a marchar en estos días de frío y lluvia a estar en el aula trabajando, quiero volver y ponerme al día con los temas con mis alumnos, pero también necesito que mi salario me alcance”.

También la docente Evelin Wellbach aseguró que “quisiéramos estar haciendo el cierre del trimestre con nuestros estudiantes, no bajo la lluvia cortando rutas, pero nuestro sueldo araña la indigencia y no llegamos a fin de mes”. Admitió que en las marchas y cortes “nos encontramos con gente que nos apoya y nos aplaude, pero también hay gente que no entiende lo que estamos haciendo, ni siquiera sabe porqué estamos luchando y por ahí escuchamos alguna que otra agresión”.

 

La pregunta del millón

Sobre este punto, Lezcano precisó que “Misiones recibió 20.000 millones en abril por la Ley de Financiamiento Educativo y hasta el 15 de mayo recibió 13.700 millones. En cuanto a la recaudación propia, según los últimos datos que dio el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, hay una pérdida de 20 puntos… y el último mes que ellos informaron que fue diciembre pasado fue de 38.000 millones, lo que nos indica que estarían recaudando en torno a 50.000 millones. Misiones tiene la presión fiscal más grande del país y también el costo de vida más alto”.

El docente recordó que, según la Constitución Provincial, al menos el 20% de la recaudación debe ir a educación “por lo que tendríamos sumar por lo menos otros 10.000 millones. Es decir que la Provincia debería destinar al menos 30.000 millones en educación. La pregunta del millón es dónde va esa plata porque los maestros con un cargo son indigentes y con dos son pobres, y en cuanto al funcionamiento de las escuelas no llegaron ni siquiera las tizas, borradores, ni libros de temas, ni un litro de lavandina o trapo de piso. Cada cosa que se rompe debemos hacer una vaquita para reponer pero en este momento hay un colapso porque las familias ya no pueden sostenerse, ni la de los docentes ni la de los alumnos”, alertó.

A su entender, “es evidente que los recursos van para los privilegios del poder político que viven una vida que no pueden justificar con sus ingresos. Y no solo tienen privilegios ellos, sino que derraman en todo su entorno, acomodan a sus hijos, yernos, nueras en lugares de ñoquis como trascendió en el CGE”.

En este contexto, Lezcano lamentó que la Provincia priorice algunas inversiones de riesgo sobre los trabajadores, “¿hoy es más importante tener un ejército de drones que pagar un sueldo digno a la maestra? Nos mintieron con los autos eléctricos, son todos curros de los gobernantes que se llevan toneladas de dinero del presupuesto educativo”, denunció.

 

“Nos unió la política de la hambruna”

El profesor Carlos Lezcano, que participó de la marcha y corte en Gobernador Roca, ofreció un diagnóstico preciso de la situación docente y el impacto de la política de Gobierno. “Los docentes no podemos tolerar más ajustes. El año pasado perdimos 105 puntos, porque sobre una inflación de 213% el Gobierno provincial solo nos actualizó 108%, es decir que nos hizo perder más del 50% de nuestro poder adquisitivo. Y en lo que va de este año, con el cambio del Gobierno nacional, donde el valor de los servicios crecieron exponencialmente, ya llevamos prácticamente 40 puntos de pérdida. El estado de situación ya es insostenible, los trabajadores salieron a las calles y nos unió la política de hambruna que ejecuta el Gobierno provincial”, remarcó.

Por ello, Lezcano indicó que el trabajador de la educación exige una urgente actualización de su salario “porque no podemos sostenernos más y sabemos que los recursos están porque el Gobierno de la renovación se sube al discurso del presidente Javier Milei, pero cuando le preguntamos qué hace con la plata que viene exclusivamente para educación no nos saben responder”.

 

Comentarios
Volver arriba