Agro. Escuchar artículo

Repercusiones tras el fallo contra la tabacalera Sarandí: “Habrá más recaudación para los productores”

La Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto los beneficios impositivos de la firma. Sin embargo aún queda definir si el Impuesto Mínimo Interno es inconstitucional...

(primeraedicionweb.com.ar) La Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto los beneficios impositivos de la firma. Sin embargo aún queda definir si el Impuesto Mínimo Interno es inconstitucional, lo que "podría volver a cambiarlo todo", sostuvo Cacho Bárbaro.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia en contra de la serie de cautelares dictadas a favor de Tabacalera Sarandí SA fue celebrado este martes por distintos referentes del sector tabacalero en Misiones, porque permitirá el pago inmediato del impuesto por vender cigarrillos y esos recursos (millonarios) se volcarán al FET.

“Era súper necesario terminar con estas cautelares porque hacían que Sarandí pague menos impuestos y esto era menos recaudación no solamente para todos los productores, sino para el país, porque se recaudaba menos”, opinó el ex diputado nacional por el PAyS, Héctor “Cacho” Bárbaro, apenas conocido el fallo.

No obstante, el máximo tribunal todavía debe definir si ese impuesto cuestionado por la empresa Sarandí es inconstitucional (tal el fallo en lo contencioso administrativo), que a decir de Bárbaro, “podría volver a cambiarlo todo”.

“Sarandí va a tener que pagar y eso es lo importante ahora; pero, no sabemos qué va a pasar más adelante si es que la Corte declara la inconstitucionalidad de la ley”, acotó al respecto el exfuncionario y productor tabacalero.

En 2017 la mencionada empresa había iniciado una serie de acciones en la Justicia que le permitieron beneficiarse con distintas cautelares para no pagar el impuesto mínimo interno, pero la cuestión de fondo es que también había hecho un planteo de inconstitucionalidad a la ley que creó tal impuesto, que es lo que todavía falta definir.

“La norma (Impuesto Mínimo Interno) tenía dos objetivos, el primero evitar que la juventud acceda a cigarrillos baratos; lo segundo, una mayor recaudación del Estado”, reseñó.

“En ese momento, el impuesto mínimo se fijaba en función del valor del paquete más vendido, se sacaba un porcentaje y nadie podía pagar menos. Pero cuando el valor impositivo se equiparó entre lo que pagaba una multinacional contra lo que pagaba una empresa chica (tal el argumento de Sarandí) fue que aparecieron las cautelares, porque este tributo – que establece un piso de venta al público – lo pagan todas sus competidoras, tanto PyMEs como las dos grandes. Obviamente, con ese paraguas legal de las cautelares Sarandí empezó a ganar mercado y hoy tiene casi el 40%, porque a las multinacionales les había salido el tiro por la culata”, recordó Bárbaro e insistió con que “era hora de tener una definición sobre las cautelares y que todas las empresas tributen”.

Entre la ley en vigencia y la Ley Bases, para Bárbaro, la mejor es la que rige al sector actualmente, porque aunque corre el riesgo que sea declarada inconstitucional lo mismo podría pasar con la Ley Bases, en el capítulo tabacalero que quedó envuelto en una controversia en cómo se votó. “Cuando se votó hubo serias controversias en votos afirmativos que no lo fueron, por lo tanto si la ley sale, otra vez Sarandí tendría herramientas para presentar una cautelar”, analizó.

 

 

“Nos dañó”

En los mismos términos se expresó el subsecretario de Tabaco de Misiones, Carlos Pereira, para quien “es una alegría que los jueces de la Corte Suprema hayan entendido que estas cautelares no son procedentes”.

“Es sin duda un fallo a favor de los productores; lo que espero es que la tabacalera no arremeta con un nuevo recurso que le permita seguir sin pagar. Ojalá ningún juez vaya por ese camino de cautelares interminables”, acotó Pereira y agregó que también espera que “de aquí en más pague con retroactivo todo lo que no aportó al Estado en estos años”.

“Para que volvamos a confiar en la Justicia ahora la AFIP tendría que ejecutar los cobros a la empresa que arrastra varios años sin pagar. La medida sin duda es importante porque esa empresa, hace diez años tenía el 5% de la comercialización del tabaco en Argentina y hoy se acerca al 40%, fue yendo hacia el monopolio del mercado y es inadmisible que no pague y que de esa forma compita de manera desleal con un valor del cigarrillo que es más barato que cualquiera”, enfatizó Pereira.

“Ese impuesto se coparticipa en un 50% y un 7% va al sector productivo tabacalero que permite mantener el Fondo Especial del Tabaco, que cuida la salud del sector productivo y permite pagar un buen precio al productor y en nuestro caso mediante esos aportes se logró la diversificación productiva en el sector agropecuario, en la yerba y en el sector ganadero”, amplió el funcionario.

Por último, también se refirió al fallo el productor local, Carlos Knoll quien opinó que “el hombre conocido como ‘El Señor del Tabaco’ nos afectó a todos, al Estado y a los productores por no aportar los impuestos que deben rendir todas las empresas. Hoy factura alrededor de 650 mil millones de pesos por año y al no aportar el mínimo daña gravemente al sector”, sostuvo

Finalmente remarcó que “por eso nosotros salimos a pedir a la clase política que apoye la ley y la hagan cumplir. Hoy la Justicia dice que debe pagar, tiene que hacerlo”.

Noticias relacionadas:

Comentarios
Volver arriba