Agro. Escuchar artículo

“Si el secadero no paga el precio fijado que no se le entregue yerba, ese es el mejor paro”

Así lo apuntó el productor yerbatero de San Pedro, Waldemar Schwider, quien dio su posición tras la asamblea yerbatera de ayer en Andresito. Algunos pidieron el cese de cosecha. No hubo consenso.

(primeraedicioweb.com.ar) La desregulación del mercado yerbatero y la quita de facultades al Instituto Nacional de la yerba Mate, dispuestas por el DNU presidencial, dejaron en caída libre a miles de familias yerbateras de Misiones.

Desde entonces, no hay precio mínimo de referencia para la materia prima ni control a las importaciones, lo cual está causando una fuerte y acelerada pérdida de rentabilidad de la hoja verde. Hoy, la liberación de las importaciones que está haciendo que la yerba misionera se quede en las chacras, e ingrese gran cantidad de materia prima -de menor calidad- de Brasil y Paraguay. Además, la industria está pagando con cheques que primero fueron a 30 días y actualmente ya están llegando a los 120.

De esta manera, los productores yerbateros de la tierra colorada están buscando la manera de frenar la monumental pérdida que están sufriendo, teniendo en cuenta que en marzo el kilo de hoja verde puesto en secadero se pagaba $370, y hoy se abona en promedio $315, dependiendo la zona.

Lejos quedó el reclamo, que incluso apoyó el Gobernador, de pedir a Nación fijar en $505 el kilo.

Por estos motivos, ayer lunes, los productores de toda la provincia se reunieron en Andresito para fijar una postura en común a la hora de reclamarle a los Gobiernos provinciales y nacionales. Si bien hubo tensión y muchos puntos donde no hubo consenso, en los más fundamentales sí.

 

Qué puntos se trataron y qué acuerdos hubo

Waldemar Schwider productor yerbatero de la zona de San Pedro explicó que “no llegamos a ningún acuerdo, porque estamos en el punto clave de la reunión, que es pedirle a la Nación, frenar la importación de yerba de los países limítrofes. Este es nuestro problema, nuestra preocupación, porque los molinos se llenan con stock los galpones, y no nos quieren comprar nuestra yerba, si le llevamos la yerba o no le llevamos, a ellos le da lo mismo”, apuntó el yerbatero.

“No podemos desvirtuarnos de ese esquema, tenemos que seguir insistiendo, tanto acá como nuestros legisladores, para que no se apruebe el DNU, para que sigan apostando que nosotros podamos seguir vendiendo nuestra yerba, porque si llega la yerba del Brasil estamos en el horno”, sumó.

En comunicación con la radio de PRIMERA EDICIÓN, sumó que la Nación ya tiene hechos los pedidos formales, “tenemos que esperar 4 o 5 días a partir del lunes”.

Uno de los pocos puntos donde primó la unanimidad fue en la designación de un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que hoy está acéfalo y es dirigido interinamente por Nelson Dalcolmo. “Una vez que se designa un presidente, ahí nosotros podemos cambiar los directores del INYM, y podemos pedirle a Nación para que siga fijando el precio, y pueda controlar nuevamente a la yerba que ingresa del Paraguay, más que nada”, explicó Schwider.

 

Cesar cosecha o no y medidas de fuerza

Uno de los puntos calientes de la reunión de ayer fue cuando muchos productores sentaron la postura de frenar la cosecha de yerba como medida de protesta por la caída de los precios y los pagos diferidos, en cheques que van desde 60 a los 120 días.

Al respecto, Schwider sentó su postura y apuntó: “Yo soy una persona de no parar la cosecha en este momento. No podemos parar, tenemos que seguir cosechando, levantar nuestros productos, pero sí tenemos que negociar con el secadero que nos compra la yerba. Le podemos estirar el trato de pago, que nos dé lo que es tarefa y flete, pero que mantenga el precio, que no nos baje el precio. Tenemos que entrar a negociar, tenemos que hacer valer nuestros productos, porque no podemos ser dueños de una materia prima, ofrecer nuestros productos y que nos digan ‘te doy tanto’. Eso no puede ser”, criticó el sampedrino.

“Hay tareferos, hay fleteros, hay colonos que realmente necesitan. Otros que están con la hoja en buena etapa de la cosecha. El mes ayuda, el tiempo ayuda, no podemos parar a esta altura del partido, es algo imposible. Vamos a tener problemas con la sociedad. Y yo, como dirigente, no me quiero confrontar con nadie, con ningún transportista de yerba, o ir a trancar la ruta, perturbar a la sociedad. Eso ya fue ya. Hay que más diplomáticos y más cautelosos en esas cosas”, añadió.

En esa línea, contó que hubo “una minoría” que quería movilizarse, cortar rutas para visibilizar el reclamo. “La solución es, si el secadero no paga el precio fijado, que no se le entregue yerba, ese es el mejor paro”, advirtió el yerbatero de San Pedro.

Instó a terminar con la “picardía” entre los secaderos, de estirar el plazo de pago y bajar el precio. Y ejemplificó que “acá en un secadero local le pedimos la factura, la liquidación del molino y los techos, y se nos rio la cara y no nos mostró. Así que esa pastilla no nos estamos tragando”.

PROPUESTA. Ya se intentó un reclamo conjunto y una paralización en enero pero no hubo consenso. Se vuelve a instalar la idea.

Los pasos a seguir 

PRIMERA EDICIÓN pudo saber que las asambleas de productores yerbateros seguirán. En los próximos días se prevé otro en la zona centro, que podría ser en Dos de Mayo o Aristóbulo del Valle, y finalmente en Apóstoles o San José, en la zona sur de Misiones.


Comentarios
Volver arriba