
Economistas afirman que el mercado "se tomó con tranquilidad" el fin del cepo
El especialista Guillermo Knass indicó que no hubo una disparada del precio como se estimaba y que la devaluación rondó entre el 7 y 8 por ciento.
(elterritorio.com.ar) La liberación del dólar y el comportamiento del mercado en este lunes generó expectativas en el sector económico, tanto a nivel nacional como en Misiones. Sin embargo, de acuerdo a lo que indican los economistas, "el mercadolo tomó bastante tranquilo" teniendo en cuenta que el valor del dólar alcanzó los $1200 y no se disparó como se esperaba.
Al respecto, el economista Guillermo Knass expresó que "esperaba un poquito más, pero el mercado lo tomó contra tranquilidad, a pesar de que me pareció que estaba un poquito desfasado de tiempo la medida".
"Si se hubiese largado en enero capaz hubiese sido más tranquilo y después de la corrida del viernes había cierta incertidumbre sobre que se podía disparar, pero hasta el momento va bastante tranquilo", sostuvo.
Asimismo, analizó que "el gobierno tuvo una urgencia el viernes de largar la medida porque se le entró a complicar la reserva. Sumado a que oportunamente tuvo la reunión del Fondo que le terminó dando el respaldo".
Explicó además que las personas físicas pueden comprar de forma bancarizada los dólares sin límites, mientras que esta libertad no rige para las empresas.
Sobre el sistema de ventas, afirmó que "es un un trabajo de logística que se hace en base a la estadística, cuánta disponibilidad tenemos que tener por sucursales, que hoy puede ser un inconveniente. El cambio es muy disruptivo".
Knass recordó que más allá de la breve interrupción durante el gobierno de Mauricio Macri, el cepo se encuentra vigente desde el año 2011. "No me preocuparía que por ahí alguien vaya y quiera retirar, y le diga el cajero que no tiene dólares y que vuelva el miércoles. Creo que la noticia clave es la cotización que en principio no se está disparando, porque sería preocupante que se vaya cerca del techo o que lo supere; pero todavía está lejos de eso, y creo que eso va a traer bastante tranquilidad", dijo.
Respecto a una posible devaluación, el economista adujo que "algo de eso se está viendo, entre un 7 y 8% hoy". "Eso es inevitable, que el gobierno no lo diga también es sumamente razonable porque lo que tiene que tratar de hacer es llevar tranquilidad, no se traslada todo tampoco. Algún rebrote de inflación podría haber, pero no mucho. Lo que pasa es que ya el atraso cambiario era insostenible, hay decisiones como esta en las cuales no puede ser todo beneficio, algún perjuicio va a traer, pero pero yo creo que era importante, la cuenta corriente Argentina así como venía no daba para mucho más", remarcó.
También analizó las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y manifestó que "cuando pasa una cosa así y vos tenés atraso cambiario, más duro te pega porque se hace insostenible el dólar barato. Entonces resolvieron que había que salir de esto", dijo.
"Las pymes estaban perdiendo mucha competitividad y en sí la cuenta corriente - o sea la contabilidad nacional que lleva los egresos y los ingresos de dólares - estaban dando rojo y por más que se obtenga el equilibrio fiscal, es de peso, no de dólar; es decir, vas a tener un problema igual porque lo que te están faltando son dólares", explicó.