Economía. Escuchar artículo

Mayo cerraría con una baja inflación, pero los próximos meses llegarían con efecto rebote

Las principales consultoras económicas que monitorean la inflación advierten que la tendencia bajista en los precios se ha detenido en la segunda quincena de este mes. Sin embargo Junio y julio llegan

(primeraedicionweb.com.ar)  Aunque se espera que mayo cierre con una inflación en torno al 5%, cumpliendo así con la meta establecida por el ministro de Economía, Luis Caputo, las consultoras emiten señales de alerta para los próximos meses.

El notable descenso del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo no se debe únicamente a la recesión económica, que limita las remarcaciones de precios, sino también a decisiones estratégicas del Gobierno.

Caputo logró un ahorro de casi dos puntos porcentuales en la inflación de mayo al posponer la actualización de tarifas de servicios públicos, el aumento en los pasajes de colectivos y al exigir a las prepagas que limiten el incremento de sus cuotas. Esta postergación fue una estrategia del ministro para mostrar una desaceleración significativa en el índice de precios, con el objetivo de impulsar la recuperación económica lo más pronto posible.

El cálculo del “ahorro” inflacionario a corto plazo fue realizado por la consultora Eco Go, dirigida por los economistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi. Esta medida, aunque efectiva a corto plazo, genera preocupación sobre su sostenibilidad y el impacto en la inflación futura.

Las últimas mediciones de las consultoras dan cuenta de una reversión en la tendencia deflacionaria. Podría marcar un incipiente rebote en el índice de inflación.

Es temprano para asegurarlo, pero hay algo cierto: el propio Gobierno acaba de decidir que algunas variables “pisadas” volverán a moverse en junio y también al mes siguiente.

Es el caso de los combustibles: se espera una suba de entre 4% y 5% para este fin de semana, pero por la actualización del impuesto que grava ese rubro ya puede estimarse un alza adicional de entre 16% a 18% para el mes de julio.

Economía, por otro lado, acaba de decidir la eliminación gradual de los subsidios a los usuarios de clase media y clase baja -alrededor del 70% del total de clientes de luz y gas-, un diagrama que se aplicará a partir de junio.

Para Caputo, la desinflación sería posible en base a tres cuestiones: el disciplinamiento de la recesión, el apretón monetario y fiscal y también por el ancla cambiaria (crawling peg del 2% mensual).

Precisamente, para el ex ministro Domingo Cavallo, quien le advirtió al Gobierno que ese “crawl” no puede sostenerse demasiado tiempo, para evitar un atraso cambiario.

Para el Gobierno, las próximas semanas serán clave. Si, como advierten las consultoras, la inflación se sostiene por encima del 5% mensual, entonces volverán las voces que le vienen diciendo a Luis Caputo que el atraso cambiario luce inevitable y que el programa económico necesita una corrección. Un “service” que incluya una modificación en el capítulo cambiario. Un plan de estabilización, que por ahora Milei desestimó.

Fuente: Medios Digitales

Noticias relacionadas:

Comentarios
Volver arriba