Agro. Escuchar artículo

“Hoy sin el INYM vamos a volver a la crisis de los 90 y se va a profundizar más”, advirtió Jonathan Klimiuk, productor yerbatero

La importación de materia prima de países vecinos, impulsada por el Gobierno nacional y el estancamiento del consumo interno complican aún más el panorama.

(misionesonline.net) Jonathan Klimiuk, empresario yerbatero de Misiones, alertó sobre la crisis que atraviesa el sector, agravada por el aumento de costos y la falta de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), lo que podría llevar a una situación similar a la de los 90. La importación de materia prima de países vecinos, impulsada por el Gobierno nacional y el estancamiento del consumo interno complican aún más el panorama.

Durante una mesa de diálogo con diputados de la Nación, se discutió la realidad de la producción de las principales materias primas de Misiones: el té y la yerba mate.

“Fuimos en grupo por los tealeros, también acompañamos a los amigos de toda la cadena yerbatera que participó. Creo que se dejó claro todas las posturas que hubo de los distintos sectores”, señaló Klimiuk.

Además, destacó la unificación del sector tealero debido a la crisis que atraviesan desde el último año. “Estamos más unidos con todo lo que es la producción primaria, los elaboradores y los exportadores, porque acá es un trabajo en conjunto que tenemos que hacer para ver que seamos lo más eficientes posibles para competir”, explicó.

El empresario subrayó que los incrementos en los costos de la energía eléctrica y el combustible afectan gravemente la competitividad del sector: “Nos hace quedar fuera de varios mercados”.

Tal vez te interese leer: Productores exigieron que paren las importaciones de yerba mate y que se vuelva a regular precios e industriales defendieron el libre comercio

En relación con el sector yerbatero, Klimiuk advirtió sobre la crisis que se vive como consecuencia de las medidas del Gobierno de Milei. “Cuando salió el DNU del presidente, vimos que esto iba a hacer daño a todo el sector yerbatero porque el INYM es una herramienta fundamental para tener un equilibrio entre todas las partes, donde se contemplaba toda la cadena y se llegaba a una postura en común para el bienestar de toda la cadena productora”, afirmó.

Consideró que la problemática actual podría haber sido manejada mejor con el INYM en funcionamiento. “Hoy sin el Instituto Nacional del Yerba Mate vamos a volver a la misma crisis [de los años 90] y por ahí se va a profundizar más. En el último tiempo se plantó más yerba, el consumo sigue estancado, los mercados del exterior que tenemos de yerba mate se descuidaron, por ahí los competidores como Brasil y Paraguay están avanzando mucho en los mercados que nosotros supimos conseguir en su momento”, lamentó.

La importación de yerba mate de Paraguay y Brasil ha exacerbado la crisis, según Klimiuk, debido a que, en los primeros cuatro meses de desregulación, ingresaron 9 millones de kilos de yerba mate de los dichos países. “Tenemos los yerbales espectaculares este año, más producción de lo que es el consumo normal, es decir que nos va a sobrar yerba, ¿para qué vamos importar?”, cuestionó.

Bajo estas circunstancias, Klimiuk recalcó en que, si el sector yerbatero continúa sin el control del INYM, “toda la cadena productiva va a sufrir”. Además, destacó que la industria indirectamente inyecta dinero en otras áreas del comercio, tanto de los municipios del interior de la provincia como en la capital misionera.

Incluso criticó el accionar del Gobierno nacional por su atención puesta solamente en la macroeconomía, en lugar de preocuparse también por la microeconomía, que si bien a nivel PBI implica un porcentaje mínimo, para los productores de la provincia es su sustento. “Eso hace mucho daño a nuestros sectores yerbatero y tealero, pertenecientes a la economía regional”, enfatizó.

 

Comentarios
Volver arriba